domingo, 19 de mayo de 2013

Nacionalismo catalán



El nacionalismo catalán es una corriente de pensamiento político articulado sobre el principio de que Cataluña es una nación, con base en los derechos históricos de la comunidad, a su historia, a su lengua, y al derecho civil catalán. Entre algunos sectores el concepto de nación se extiende a todos los territorios de habla catalana, los llamados Países Catalanes . Esta corriente política se conformó ideológicamente en la primera década del siglo XX, como una variante del catalanismo, surgido como movimiento cultural en la década de los años 1830, y articulado como movimiento político en las últimas décadas del siglo XIX, siguiendo los parámetros del nacionalismo.





Es una corriente de pensamiento transversal que abarca tanto a partidos políticos y ciudadanos de izquierdas como de centro y de derechas.
Pueden distinguirse básicamente dos corrientes en el nacionalismo catalán, en función de la relación que los nacionalistas catalanes creen que debe tener Cataluña con el resto de España, y en función del fin último de sus objetivos políticos.





Fue desde principios del siglo XX cuando el nacionalismo catalán empezó a tener importancia política con la victoria electoral en 1901 de la Lliga Regionalista, un partido nacionalista conservador. En 1906 el ejército asaltó la redacción de un periódico de tendencia catalanista, lo que desató las iras de todos los nacionalistas. Eso se tradujo en la 
formación política Solidaridad Catalana, fruto de la colación de las dos partes del movimiento. En las elecciones de 1907 obtuvo 41 de los 44 escaños del congreso catalán. La Semana Trágica de Barcelona ocasionó la disolución de Solidaridad.

sábado, 18 de mayo de 2013

La 1


La 1 es el primer canal de televisión del grupo de Televisión Española, que pertenece a la corporación pública Radiotelevisión Española. Cuenta con una programación generalista para todos los públicos, y desde 2009 hasta el año 2012 fue líder de audencia en nuestro país.

Este es el primer canal de televisión que emitió España, al comenzar sus emisiones oficiales el 28 de octubre de 1956. Desde entonces ha recibido varios nombres como VHF, Primer Programa, Programa Nacional, Primera Cadena, TEV1, La Primera o con el que todos la indentificamos en la actualidad La 1. La demonicación Televisión Española no solamente abarca este canal sino muchos más como podemos ver a continuación:

                                                   
      

                 




lunes, 4 de marzo de 2013

Turismo en Burgos


Burgos es una ciudad española llena de historia, que podemos encontrar en la comunidad de Castilla y León, cuenta con una población de 179.906 habitantes. En ella nos podemos encontrar con un amplio conjunto monumental, entre los cuales destacan la catedral de Santa María, exponente de la arquitectura gótica declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, el monasterio de Santa María Real de Las Huelgas y la cartuja de Miraflores. Además, la ciudad es atravesada por el Camino de Santiago, otro Patrimonio de la Humanidad y se encuentra a menos de 15 km del yacimiento arqueológico de Atapuerca, también bajo la protección de la UNESCO desde el año 2000. El día 13 de julio de 2010, abrió sus puertas el Museo de la Evolución Humana.

La ciudad experimentó una fuerte industrialización durante el siglo XX, principalmente en torno al sector automovilístico y de alimentación, propiciada por las buenas comunicaciones con otras capitales, como Valladolid o Vitoria, de las que solo dista unos 120 km. Estos factores, unidos a un sector terciario desarrollado, con presencia destacada del turismo, la convierten en la 18ª cuidad en actividad económica de la nación.



·Catedral gótica

·Museo de la evolución humana

·Monasterio de las Huelgas

La industria española



   Nos encontramos ante un mapa de la península Ibérica que nos muestra su situación a cerca de la industria en sus diferentes regiones. En él podemos observar que en las áreas metropolitanas como Madrid, Barcelona y Bilbao  los índices en relación a la industria son destacables respecto al resto del país por su avance tecnológico, su gran demanda y el apoyo económico que reciben del Estado. Además en estas zonas las industrias más comunes son la textil, la química, la agroalimentaria y la automovilística.
Podemos decir a continuación que las segundas áreas con mayor industria  son la comunidad de Galicia y todas las que se encuentran en la costa Mediterránea. Por último las zonas que se hallan en declive son mayoritariamente las del interior peninsular como Castilla y León, Extremadura, Castilla La-Mancha, Andalucía que actualmente tienen su mayor repercusión en el sector terciario o en el turismo como Canarias. 

sábado, 1 de diciembre de 2012

Cliserie de los Pirineos


       El gráfico propuesto es la representación de una cliserie característica del clima de alta montaña, concretamente en los Pirineos que se encuentran en la zona Noreste de la Península Ibérica, en la frontera entre España y Francia. En esta imagen observamos con facilidad la distribución de los diferentes pisos de vegetación que varían en función de la altitud y de ambas vertientes, tanto la norte también conocida "umbría" como la sur o "solana".

       Comenzamos por describir la flora de la vertiente norte que recibe menos radiación solar que la sur. En el piso basal que alcanza hasta los 600 m, predomina la encina especie de hoja perenne que muestra adaptaciones a los ambientes más secos: hojas alargadas y estrechas.
       Entre los 600 m y los 1250 m, nos encontramos con el piso montano del que es frecuente el pino albar, árbol perennifolio que soporta heladas y cualquier tipo de suelo, puede llegar a medir mas de 35 m y posee hojas denominadas acículas que son rígidas y de color verde azulado.
       El piso subalpino en esta ladera se prolonga desde los 1250 m hasta los 2400 m, está dominado por el haya, especie que precisa precipitaciones elevadas y frecuentes, también gran humedad del aire por lo que es favorable la presencia de niebla y rocíos.
       El piso alpino se extiende desde los 2400 m y los 3000 m, en él la vegetación es escasa debido a las bajas temperaturas y repetidas nevadas, aunque podemos encontrar los prados alpinos, especie que ha ido desarrollando curiosas y complicadasa adaptaciones al medio.
       En la cúspide de la montaña, por encima de los 3000 m y llegando a alcanzar los 3404 m (altitud del Pico Aneto, el más alto de los Pirineos) constituye el piso nival, característico del clima de alta motaña, en el que las temperaturas son especialmente bajas con numerosas heladas, también observamos que las nieves son perpetuas incluso durante todo el año.

        En la ladera sur, orientada a recibir mayor número de horas de sol, podemos ver que el piso basal posee flora y altitud similares a la vertiente norte.
        En el piso montano en cambio, predomina un nuevo tipo de vegetación que es el roble, especie que crece en suelos con humedad, no se puede emplear en sevicultura debido a su lento crecimiento y su madera es una de las más apreciadas,
        En el piso subalpino, también podemos encontrar otro modelo de espesura denominado pino negral, árbol de gran tamaño, cuyas acículas largas y fuertes se agrupan de dos a dos y dan como fruto las piñas, su crecimiento es moderadamente rápido y suele tener una forma cónica redondeada.
        Por último tanto el piso alpino, como el nival presentan las mismas propiedades que la ladera contraria.

                    
                                                       ·Encina
                        
                    
                                                   ·Pino albar

                    
                                                   ·Hayedos

                    
                                                 ·Padros alpinos

                    
                                                     ·Roble

                    
                                                     ·Pino negral